APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DEL PALMAR (BUTIA CAPITATA) 
EN LA ZONA DE CASTILLOS Y SU ÁREA DE INFLUENCIA 
Fondo de las Américas –IES – ONG Creciendo 
Fecha: 2006 – 2007
Ubicación: Departamento de Rocha – Castillos y alrededores 
Beneficiarios: 95 niños, 10 maestros, 50 elaboradores de alimentos, 20 artesanos en fibra, vecinos y productores de la zona 
Síntesis del proyecto
Beneficiar la calidad de vida de las comunidades beneficiarias del proyecto a través de la mejora en la calidad y presentación de los productos artesanales obtenidos a partir del fruto de la palmera (butiá) y de las artesanías obtenidas a partir de sus hojas. 
Promover y difundir conocimientos sobre el butiá para aumentar el compromiso de los integrantes de la comunidad en la conservación del palmar. 
Estudiar la factibilidad a nivel de laboratorio para la obtención de nuevos subproductos a partir del butiá.(aceite de butiá y carbón activado) 
Coordinar con los participantes, entidades locales, departamentales y nacionales las diferentes actividades a realizar, a efectos de no superponer esfuerzos y potencializar los recursos disponibles. 
  
* Producción de energía renovable (biogas) en establecimientos lecheros y utilización de subproductos generados por el biodigestor 
  Financiado por el Programa SGP/GEF (PNUD) y ejecutado por IES – ONG Creciendo 
Fecha: 2006 - 2008 
Ubicación: Departamento de San José y Rocha 
Beneficiarios: 70 productores, 30 alumnos de las Escuelas Agrarias, Asociación de Productores de Quersos Artesanales de San José, Sociedad de Fomento Agropecuaria de Rocha, 5 técnicos 
Síntesis del proyecto 
  La propuesta consiste en instrumentar una serie de jornadas de presentación, difusión y de capacitación del proyecto , dirigida a productores, técnicos y alumnos de escuelas agrarias de los dptos de Rocha y San José, y a la instalación de 8 biodigestores plásticos de flujo continuo, de tamaño industrial, que pueden potencialmente generar aproximadamente unos 12 m3 de biogas/ día, de bajo costo y de fácil instalación e incorporación por parte de los productores . 
Esta tecnología permitirá utilizar el estiércol producido en los tambos en forma diaria, disminuyendo los problemas producidos por su acumulación en torno a las salas de ordeñe, transformándolo en energía que se utiliza en actividades como el agroprocesamiento y la cocción de alimentos para elaboración de conservas, dulces, quesos y usos finales no productivos como cocina, calefacción del hogar, lavado de instalaciones y máquina de ordeñe. 
Por otra parte se analizará el biofertilizante líquido resultante del proceso de obtención del biogas, y se investigará su aplicación a nivel de pasturas y cultivos en tres predios beneficiarios del proyecto. Tambien está prevista la adquisición de una estiercolera cuyo funcionamiento se coordinará con la Asociación de Productores de Quesos artesanales de San José y se deberá elaborar un reglamento de funcionamiento. 
Este proyecto tiene una duración de 18 meses e inició sus actividades en el mes de noviembre del año 2007.
 
 

 
